El montaje cinematográfico
El montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película.
En el montaje se hace casi toda la película. Se cambian secuencias, se suprime lo que no gusta, se añade o se acorta el ritmo.
Se empalman, según el orden del guión, los fragmentos («rush») que han constituido una filmación, ya que normalmente se filma en el orden que marcan las circunstancias de dirección y producción o las debidas a la disponibilidad de los actores y a causas climatológicas o de estación. Se seleccionan, entre los diferentes fragmentos de cada toma procedentes del laboratorio, los que se consideran mejores. El trabajo se efectúa en una mesa de montaje provista de una moviola.
| ![]() | |||
| ||||
El montaje con estilo de video-clip
La evolución del montaje en los últimos tiempos ha sido radical. En pocos años ha ido elevando su ritmo hasta hacerse frenético, debido a los montajes publicitarios y sobre todo al video clip, en el que los planos se suceden vertiginosamente, con inesperadas sacudidas y aceleraciones, golpes de zoom, apoyados en sonidos muy potentes, gritos, chillidos, más acordes con la velocidad que con el reposo de otros tiempos cinematográficos, destruyendo al parecer el relato equilibrado, y provocando tal vez el desconcierto y la búsqueda. Películas como Matrix (1999), superan en planos rápidos y montaje fulminante a todo lo visto hasta el momento. La idea es buscar lo subliminal, no dar tiempo al cerebro a participar conscientemente, procurar que los reflejos nerviosos actúen sin sentido. Ver sin mirar, oír sin escuchar. El cine participa en cierto modo del ritmo que impone la televisión, del ruido de las discotecas y de los contenidos del manga japonés.
| ||||
| ||||
| ||||
Anécdota
En La soga, (1948), Hitchcock realizó por primera vez en la historia del cine el experimento consistente en rodar toda la película en tomas de diez minutos, el tamaño de los rollos de película de la época, para dar sensación de un gran plano secuencia que dura toda la película. Los fundidos no son tal, sino acercamientos de la cámara a objetos o zonas oscuras, la chaqueta de un actor, por ejemplo. Al ser montados, los rollos dan la impresión de continuidad.
| ![]() |
martes, 25 de junio de 2019
Montaje
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario