
LOS MITOS
El uso cada más frecuente que se hace del término mito para calificar o para referirse a múltiples aspectos de la realidad, invita a esbozar algunas reflexiones al respecto de su antiguo significado, así como a indagar en aquellas innovaciones que permiten hablar hoy de mitos contemporáneos. Sobre este fenómeno se han formulado toda clase de conceptos e interpretaciones; mientras unos lo ven como el punto de partido fundamental para analizar el desenvolvimiento de las comunidades humanas, otros lo tratan con cierto desdén, concibiéndolo como el producto de creencias de poca validez, o sencillamente entendiéndolo como una simple mentira.

El antropólogo escocés James Frazer en La Rama Dorada, obra monumental sobre las diversas formas del mito, lo define como la filosofía inconsciente de un pueblo primitivo . A pesar de ser esta una noción un tanto contradictoria, dado que la filosofía es de orden racional e intelectual, sí es lícito en cambio afirmar que si desde el inconsciente de un pueblo surge una concepción general sobre el mundo, allí se está creando ya el mito.

De esta manera, esta forma de interpretación de la realidad, producto de lo que se ha llamado mentalidad mítica o prelógica, se podría oponer a la filosofía y a la ciencia, resultado a su vez de la mentalidad racional. Es así como el mito hace contacto más bien con todo aquello que es consecuencia de la intuición, en especial la religión y el arte.
Es bien conocido cómo en la mayor parte de los pueblos antiguos e inclusive en muchos actuales, sus creencias y su fe están condensadas en sus mitos, y no son pocos los estudiosos que afirman que toda religión es el resultado de un conjunto de mitos elaborados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario