Menu blog

martes, 25 de junio de 2019

LOS MITOS 
El uso cada más frecuente que se hace del término mito para calificar o para referirse a múltiples aspectos de la realidad, invita a esbozar algunas reflexiones al respecto de su antiguo significado, así como a indagar en aquellas innovaciones que permiten hablar hoy de mitos contemporáneos. Sobre este fenómeno se han formulado toda clase de conceptos e interpretaciones; mientras unos lo ven como el punto de partido fundamental para analizar el desenvolvimiento de las comunidades humanas, otros lo tratan con cierto desdén, concibiéndolo como el producto de creencias de poca validez, o sencillamente entendiéndolo como una simple mentira.
Resultado de imagen para mitos griegos contemporaneos  QUE ES

El antropólogo escocés James Frazer en La Rama Dorada, obra monumental sobre las diversas formas del mito, lo define como la filosofía inconsciente de un pueblo primitivo . A pesar de ser esta una noción un tanto contradictoria, dado que la filosofía es de orden racional e intelectual, sí es lícito en cambio afirmar que si desde el inconsciente de un pueblo surge una concepción general sobre el mundo, allí se está creando ya el mito.
Resultado de imagen para mitos griegos contemporaneos  QUE ES
De esta manera, esta forma de interpretación de la realidad, producto de lo que se ha llamado mentalidad mítica o prelógica, se podría oponer a la filosofía y a la ciencia, resultado a su vez de la mentalidad racional. Es así como el mito hace contacto más bien con todo aquello que es consecuencia de la intuición, en especial la religión y el arte.
Es bien conocido cómo en la mayor parte de los pueblos antiguos e inclusive en muchos actuales, sus creencias y su fe están condensadas en sus mitos, y no son pocos los estudiosos que afirman que toda religión es el resultado de un conjunto de mitos elaborados.

RELATO

Un relato es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho. El concepto, que tiene su origen en el vocablo latino relātus, también permite nombrar a los cuentos y a las narraciones que no son demasiado extensas
Resultado de imagen para relatos
Relato
De esta forma, como género literario, un relato es una forma narrativa cuya extensión es inferior a la novela. Por eso, el autor de un relato debe sintetizar lo más importante y enfatizar aquellas situaciones que son esenciales para el desarrollo del mismo. Si en una novela el escritor pueda ahondar en descripciones, en un relato se busca un mayor impacto con menos palabras.

A lo largo de la Historia de la Literatura Universal nos encontramos con un amplio número de autores que han desarrollado su carrera en el ámbito del relato y además con un importante éxito. Este sería el caso, por ejemplo, del argentino Jorge Luis Borges que legó a las generaciones siguientes de lectores obras de este tipo tales como “El jardín de 
los senderos que se bifurcan”, “El espejo de tinta” o “Utopía de un hombre que está cansado”.
Resultado de imagen para relatos
Pero no es el único escritor de relatos destacable. Asimismo tampoco podemos pasar por alto la figura del estadounidense Edgar Allan Poe. Y es que el mismo está considerado como el padre del relato detectivesco, es decir, de aquel tipo de obra de extensión más reducida que la novela que versa sobre interesantes casos que requieren que tome protagonismo un investigador que aclare los mismos, ya sean desapariciones o asesinatos, entre otras cuestiones.
Entre los trabajos que realizó aquel y que se enmarcarían dentro de dicha denominación se encontrarían, por ejemplo, “El escarabajo de oro”, “El misterio de Marie Roget” o “Los crímenes de la calle Morgue”. Precisamente este último relato es uno de los más conocidos y alabados de la carrera de Poe no sólo por ser el primer relato detectivesco de la historia sino también por la calidad del mismo.
En concreto, en aquel se nos acerca al cruel asesinato de una madre y una hija en París. La policía será la que asuma el deber de intentar aclarar lo sucedido y dar con el responsable, sin embargo, la incapacidad de la misma para lograr dicho objetivo llevará a que sea un detective (Dupin) el que se encargue del caso.
Los relatos pueden ser ficticios (como un cuento o una epopeya) o pertenecer al mundo de la no-ficción (como las noticias periodísticas). Por supuesto, no es lo mismo escribir (relatar) una obra de ficción que informar acerca de un hecho verídico. De todas formas, el estilo narrativo del relato se mantiene en ambos mundos.
Cabe destacar que el relato trasciende la literatura y la palabra escrita. Cuando una persona le cuenta algo a otra, está relatando una situación, es decir, construyendo un relato.
Resultado de imagen para relatos
“Salí de mi casa y, cuando iba a subirme al tren, escucho un grito. Apenas me doy vuelta para mirar qué había ocurrido, veo que un hombre viene corriendo con una cartera y una mujer que le grita desde atrás. Entonces no lo dudé: le puse la pierna y el ladrón terminó cayéndose. Por suerte llegó enseguida un policía y lo esposó. La mujer, como agradecimiento, me regaló un chocolate”: este puede ser un ejemplo de un relato oral, donde una persona le transmite una experiencia que vivió a otro individuo.

Arte Abstracto



Arte Abstracto


El arte abstracto es el contrario del figurativo (es decir, la representación de objetos identificables mediante imágenes reconocibles). Por tanto la abstracción no representa «cosas» concretas de la naturaleza sino que propone una nueva realidad.Propone un «arte puro» mirando más allá de nuestra realidad.
Si bien desde el primer arte elaborado por el ser humano ya tenemos ejemplo de abstracción (desde las cuevas prehistóricas hasta las decoraciones en iglesias románicas), es oficialmente Kandinsky el primero en teorizar sobre esto (aparte tenemos a los neoplasticistas o a los suprematistas, y un poco antes figuras aisladas como la de Hilma af Klint).
El arte abstracto existe independientemente de la realidad, la aleja. El arte abstracto no representa nada en realidad, pero como eso es imposible (¡hasta un lienzo en blanco representa algo!) los artistas abstractos tiraron (tiran) por dos vertientes diferenciadas:
  • Por un lado al arte abstracto expresivo: subjetivo y espontáneo, improvisado a veces, donde el protagonismo es de la expresividad del artista, que prescinde de estructura y se vuelca en el gesto, el material y el sentimiento que provoca la obra. Es por tanto altamente ambigüo e interpretable.
  • Por otro está el arte abstracto geométrico: que pretende ser objetivo y universal, planificado, en la que la composición es estructurada y que evita toda expresividad mediante el uso de la geometría. Suele defender una factura impersonal y pretende evocar claridad y precisión.
Una cosa se me hizo manifiesta: que la objetividad, la descripción del objeto, no era necesaria en mis pinturas y que en realidad les perjudicaba…


La novela gráfica
El término Novela gráfica resulta controvertido, ya que puede referirse tanto a un formato de publicación, como a un tipo moderno de historieta para adultos.
Como formato de publicación muchos lo consideran igual al llamado Álbum en cómic, un libro de un solo autor con una historia extensa escrita con recursos literarios, mostrados en viñetas. Estaría formado por las obras del cómic estadounidense (Charles Burns, Daniel Clowes, Gary Panter, Joe Sacco, Seth) francófono (Guy Delisle, Marjane Satrapi), español (Paco Roca, Luis Durán...), israelí (Rutu Modan) o japonés (Jiro Taniguchi), entre otros.

novela grafica

El término se ha usado en diferentes formatos desde principios del SXX, pero el término en sí, en a acepción más común actual, se empezó a aplicar a finales de los años 70. El cómic había quedado relacionado históricamente con las obras infantiles y juveniles, y en esa época se usó el término Novela gráfica para dotar de mayor prestigio a otro tipo de formatos como El contrato con Dios, de Will Eisner, que él mismo bautizó como la primera novela gráfica. Se trataba de editar un cómic que en los estantes de las librerías estuviera en el de novela y no en el infantil, de modo que los lectores literarios se abrieran al mundo del cómic para adultos, lo cual lograron ya que, en los noventa, Maus, de Art Spiegelman, en fue el primer cómic en recibir el Premio Pulitzer.

novela grafica

En la novela gráfica, al igual que en la novela escrita, hay todo tipo de géneros. En el caso de la novela gráfica se añade el género de los superhéroes de Marvel y DC.
Otro género clásico es el de la no ficción o novela histórica, en el que destaca la obra de Joe Sacco, que publicó en los 90: Palestina: en la franja de Gaza, una serie a medio camino entre el cómic underground y la crónica periodística, y también la obra de Guy Delisle, que realizó una serie de cómics-reportaje sobre sus viajes por Asia y Oriente Medio.
En el género autobiográfico destaca el enorme impacto que tuvo Persépolis, de la iraní Marjane Satrapi, o la obra de Alison Bechdel.
Se han realizado también buenísimas adaptaciones de obra clásicas de la literatura al cómic, destacan las versiones de El proceso y El castillo, de Franz Kafka, realizadas por David Zane Mairowitz y Chantal Montellier, o los biográficos: Los últimos días de Stefan Zweig, Gabo, memorias de una vida mágica o La huella de Lorca.

novela grafica

En cuanto a la novela gráfica española, la transición fue un momento fundamental para el cómic en España, el género ha dado obras maestras como Arrugas, de Paco Roca, o Blacksad, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido.


CRÓNICA

El término crónica tiene su origen en el latín chronica, cuyo antecedente etimológico se haya en el concepto griego kronika biblios. El término hace referencia a un relato que narra acontecimientos según su organización cronológica.
Crónica
Por ejemplo: «Cuando leí por primera vez las crónicas de Marco Polo, quedé fascinado»«El diario El Vespertino publicó una interesante crónica sobre el partido de ayer»«Las crónicas de la cumbre señalan que el mandatario uruguayo se retiró ofuscado».
Resultado de imagen para cronicas urbanas QUE ESLa crónica es un género al que es un tanto complicado definir, sin embargo podríamos afirmar que existen dos tipos de crónica: la periodística y otra literaria. Ambas se caracterizan por relatar sucesos que han sucedido, en el orden en que lo han hecho. En la primera hay algo que es innegociable, el que no debe contener ni un gramo de fantasía. En la segunda puede darse el lujo de incluir la ficción. En ambos casos quien se encarga de recopilar y narrar hechos se conoce como cronista. En este sentido, los cronistas de Indias eran los autores que, tras la llegada europea a América, se dedicaron a describir las costumbres de los aborígenes que habitaban en el suelo americano.
Algunos autores intentan explicar lo antes descrito de este modo. La crónica como nota periodística, es publicada en diferentes medios (diarios, revistas, televisión o radio) y toca temas de la actualidad; mientras que cuando se trata de un texto encasillado dentro del género literario, narra situaciones reales o ficticias de acuerdo al orden en el que acontecieron real o imaginariamente, apoyándose en testimonios de testigos reales o ficticios.
Crónica periodística y género literario
Es el estilo periodístico más abundante en diarios y medios periodísticos cuyas particularidades están relacionadas con el brindar información de forma clara y sin tener que utilizar recursos expresivos o de la ficción para hacerlo. Se trata de un tipo de redacción directa, donde se dejan a un lado los aspectos emocionales de las partes y donde el eje gira en torno a los sucesos que se desea mencionar. Existen de todos modos, muchas contradicciones en cuanto a las características que los autores opinan debe tener un texto, de hecho hay opiniones altamente contradictorias que no aclaran en nada la idea de las bases de este género. Por poner un ejemplo, mientras algunos consideran que la crónica es el género periodístico que más informa, otros observan que se trata del más opinativo o editorializante.
José Luis Martínez Albertos la define como un género híbrido que se encuentra en el medio, entre los informativos y los textos editorializantes. Posiblemente esta sea la definición que más se acerque al significado real del término. Al tratarse de una narración directa sobre una noticia pero con ciertos elementos de valoración que son los que le dan un carácter más literario, comprometido y también menos cerca de la información como la entendemos.
Como cualquier otro género, la crónica es un modo de interesar a un determinado público de un discurso, en este caso periodístico; donde los textos deben reunir una determinada cantidad de condiciones que permitan que tenga forma y que consiga los resultados que de él se esperan.
Es importante tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales: el contenido(el hecho que se narra), la forma (el enfoque que se le da al tema), el tono (la manera en la que el periodista se dirige a los lectores) y el efecto (los resultados que esperan obtenerse con ese escrito).

Hay varios tipos de crónicas, de acuerdo al tipo de enfoque que tengan y a los intereses del propio autor. Pueden ser:
*De interés humano: Desde un enfoque humanista, se intenta motivar ciertas emociones en el lector a partir de hechos donde personas se interesan por personas; suele encontrarse en temas de interés social, sobre todo catástrofes o acontecimientos dramáticos relacionados con la vida en sociedad.
*De interés social: Su enfoque es íntimamente social; suele utilizarse para tocar temas como los reclamos sociales, generalmente oponiéndose al sistema y abriendo una brecha imparable entre poder y pueblo.

Además, existen otro tipo de crónicas que se relacionan íntimamente con un tema en particular, por ejemplo la crónica deportiva (muestra sucesos del deporte sin involucrarse con otros aspectos de la vida en sociedad), la crónica judicial (analiza los hechos desde el punto de vista de las leyes), etc.
Como género literario, la crónica puede servir a ciertos autores con una estructura clara para contar una historia ficticia que roza la realidad. Existen muchos escritores que han cultivado el género, algunos de forma asombrosa y que han permitido que se asienten las bases de este tipo de texto literario. Un ejemplo es la obra de Gabriel García Márquez (importante referente del realismo mágicolatinoamericano) «Crónica de una muerte anunciada».

De todas formas, es necesario aclarar que no es un género estricto y definido, sino que va cambiando a medida que lo hacen los tiempos.
Cabe resaltar que existen otras acepciones al término, entre las que se encuentra la que se le da desde el punto de vista médico. Cuando el término se aplica a una enfermedad o a una dolencia, el concepto de crónica procede del latín chronicus y se refiere a lo que es frecuente o permanece en el tiempo. Se denomina enfermedad crónica, por lo tanto, a una patología cuya curación no puede anticiparse o directamente nunca se concretará, por lo que permanecerá en el organismo del paciente. No existe, de todas maneras, un plazo específico que convierta a una enfermedad en crónica.
Por último Crónica es un canal televisivo de Argentina, el que se caracteriza por afrontar las noticias desde un punto de vista amarillista y sensacionalista.